Foro virtual Diversidad, esencia e identidad

En honor al natalicio de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo El Cucalambé, en Las Tunas cada año celebramos la Jornada Cucalambeana, evento que regocija la cultura campesina. La obra poética del bardo tunero, expresa la esencia de nuestros campos, destacándose como el mayor cultivador de la décima e inspiración para poetas, escritores e improvisadores. Sin embargo la jornada es un proceso que se realiza durante todo el año en diferentes asentamientos rurales de la provincia, donde el pueblo es protagonista. Igualmente existen espacios de reflexión que reúne a cultores, portadores e intelectuales, donde se interrelacionan aquellas expresiones culturales contenidas en el patrimonio cultural inmaterial como la artesanía popular tradicional, literatura de transmisión oral, comida criolla, juegos, música y bailes populares tradicionales, entre otras estudias por disímiles investigadores con aportes significativos a la cultura tunera. En el Foro virtual: Diversidad, esencia e identidad convocado por el Centro Provincial de Casas de Cultura y la Brigada de instructores de arte José Martí se recepcionaron 13 ponencias, vinculadas a 3 temáticas fundamentales: historias de vidas de cultures y portadores; aportes del punto cubano como valor identitario, las expresiones culturales del patrimonio cultural inmaterial como parte de la identidad cultural implícitas en la Jornada Cucalambeana.


Título: La artesanía tunera como arte y oficio

Nombre y apellidos del autor: Gladys Elena Anderson Díaz

Institución a la que pertenece: Casa de Cultura Tomasa Varona González, municipio Las Tunas

Desde las primeras civilizaciones la cultura se muestra como la forma de ser, hacer, vivir, pensar y sentir de un pueblo. Esta forma de ser de un pueblo se expresa a través de diferentes manifestaciones como son: las creencias, leyendas, ceremonias, ritos entre otras. Entre los componentes de la cultura y el arte se encuentra la artesanía, la cual es tan antigua como la humanidad. Las Tunas, por ser una región agrícola, poblada por familias campesinas en su mayoría, proliferan varios géneros artesanales con carácter popular tradicional, que se han trasmitido de generación en generación. Los artesanos le han aportado a sus creaciones un estilo especial, de ahí que los objetos producidos tengan un valor estético y/o utilitario. Los colectivos plásticos son fieles representantes del gremio de la artesanía en la Jornada Cucalambeana. De sus manos nacen majestuosas obras que conjugan elementos de la naturaleza que han ganado los favores de la crítica especializada.


Título: El Cornito, un destino turístico

Nombre y apellidos del autor: Leonor Navarro López

Institución a la que pertenece: Centro Provincial de Casas de Cultura, Las Tunas

El Cornito es una institución que se encuentra enclavada en una comunidad con el mismo nombre, por los años 1800, este sitio era propiedad, hogar de campo de la familia Nápoles Fajardo, luego tuvo otros propietarios, pero siempre se le reconoció como La Casa del Cucalambé, poeta bucólico más importante de su tiempo, admirado hasta nuestros días. En el 1945, siendo su propietario Pancho Arias, fue declarado monumento municipal, cuando dejó de ser propiedad particular era el sitio donde familias, trabajadores y vecinos visitaban, pasaban días en casas de campaña y bajo los bambúes, aún cuando no había ninguna instalación constructiva, en este hermoso lugar. A partir de 1966 comienza a celebrarse la Jornada Cucalambeana en homenaje al nacimiento del bardo tunero. Por tal motivo en las condiciones actuales del lugar, la ponencia es una propuesta para la trasformación, revitalización, promoción, animación de la instalación El Cornito, así como las infraestructuras aledañas, para de esta forma brindar una mejor estancia a las personas que visiten este distinguido paraje natural y campesino.


Título: El protagonismo estudiantil. Su papel en la reafirmación de la identidad cultural local.

Nombre y apellidos del autor: Eduardo Ingram Vinent.

Institución a la que pertenece: Casa de Cultura José de la Luz y Caballero, municipio Jesús Menéndez

El trabajo titulado el protagonismo estudiantil. Su papel en la reafirmación de la identidad local se desarrolla en la Sede Universitaria del municipio Jesús Menéndez, provincia Las Tunas. El mismo parte de reconocer y estimular el rol estudiantil, como factor esencial en la preservación cultural del territorio, como vía ineludible para mantener la independencia social, frente a los retos de la globalización que imponen las grandes transnacionales mediáticas de la comunicación y  para lo cual se realizó  un estudio transversal prospectivo en los estudiantes de tercer año de la carrera de comunicación social de esta sede universitaria, durante los cuatro primeros meses del curso 2018-2019. Se tuvo también en cuenta la observación de las actividades curriculares y extracurriculares, así como la realización de entrevistas a dirigentes estudiantiles, permitiendo establecer una estrategia para profundizar en la realización de acciones concretas teniendo como eje central el conocimiento, análisis y promoción de los elementos más significativos de la cultura local a partir del debate y entendimiento del patrimonio tanto tangible como intangible del cual hemos sido depositarios y de la participación cada vez mayor del estudiantado en la Sede Universitaria Municipal, acorde con la política cultural cubana.


Título: Grupo portador Petit Dancé, defendiendo sus raíces haitianas

Nombre y apellidos de la autora: Zerafina Ronda Infante

Institución a la que pertenece: Universidad de Las Tunas

El grupo portador Petit Dancé ha mantenido la tradición de bailes, comidas y bebidas típicas transmitidas a las nuevas generaciones de sus descendientes. Realizan una labor destacada en la conservación y divulgación de la cultura haitiana. Varias agrupaciones se han nutrido de cantantes y percusionistas, otros reproducen sus cantos y bailes. Las ceremonias mantienen la pureza de las tradiciones, desde la etapa republicana donde ofrecían sus rituales en barracones y bateyes hasta nuestros días. En Meriño contribuyó a que se extienda la cultura haitiana hacia otros asentamientos y aún realizan al Bandé Rará en esa zona. De igual forma ocurre en la comunidad donde está enclavado el grupo actualmente, en el reparto Aguilera, municipio Las Tunas, todos los vecinos se unen a las actividades y la disfrutan.


Título: Las jornadas cucalambeanas municipales y su impacto comunitario.

Nombre y apellido de la autora: Maydeé Gil Almarales

Institución a la que pertenece: Centro Provincial de Casas de Cultura

La Jornada Cucalambeana, en honor al natalicio de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo El Cucalambé, en la provincia de Las Tunas, es la celebración que regocija a la cultura campesina cubana. La obra poética de El Cucalambé, refleja como ninguna, la esencia de nuestros campos, destacándose como el mayor cultivador de la décima y fuente de inspiración para los poetas, escritores e improvisadores, precursor de la poética popular cubana del siglo XIX. En la finca El Cornito escenario natural, donde vivió entre palmas, bambúes el bardo tunero, se inspiró para escribir su obra literaria. En este espacio en la actualidad muestra la fuerza de la décima cantada como expresión de identidad tunera.

Sin embargo la jornada es un proceso que se realiza durante todo el año en diferentes asentamientos rurales de la provincia, donde el pueblo es protagonista, son espacios para ponderar las tradiciones que aún con el paso de los años, perviven en la población rural de la provincia. Igualmente existen espacios de reflexión que reúne a cultores, portadores e intelectuales, donde se interrelacionan aquellas expresiones culturales contenidas en el patrimonio cultural inmaterial como la artesanía popular tradicional, literatura de transmisión oral, comida criolla, juegos, música y bailes populares tradicionales, entre otras estudias por disímiles investigadores con aportes significativos a la cultura tunera.


Título: La artesanía en las nuevas generaciones, una vía para preservar las tradiciones

Nombre y apellidos del autor: Diana Pompa Cervantes

Institución a la que pertenece: Casa de Cultura Cándido González Horta, municipio Colombia, provincia Las Tunas

La sociedad cubana actual exige un arte que a la vez proporciona el disfrute artístico y contribuye a elevar el nivel cultural del pueblo. Promoverá los más altos valores humanos y enriquecerá la vida de las nuevas generaciones de cubanos. En el municipio Colombia la preservación de las tradiciones artesanales legadas por sus primeros pobladores es prioridad. Los resultados de los métodos empleados ofrecen criterios que favorecen la necesidad de implementar acciones de carácter técnico-metodológico que contribuyan a preservar y trasmitir la tradición artesanal, vigentes en las jornadas cucalambeanas municipales, a través de los miembros de la vanguardia artística, en su labor como formadores de las nuevas generaciones. La implementación de las acciones se convirtió en un proceso formador de saberes, normas, valores, actitudes y modos de comportamientos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del territorio.


Título: La obra oral de Aurelio Fernández Milanés (Palelo)

Nombre y Apellidos del autor: Yennys López Quiñones

Institución a la que pertenece: Dirección Municipal de Educación, municipio Jobabo

La oralidad no es solamente el espejo de la sociedad de la que emana, puede también evidenciar las contradicciones internas, sociales y psicológicas que en la palabra se vuelven perceptibles. La obra oral de Palelo, humilde campesino que fue considerado por el pueblo como el mejor cuentero popular y al mismo tiempo el más comunicativo y trasmisor de la historia de la localidad, forma parte de la literatura de transmisión oral en el municipio de Jobabo. Sus cuentos clasificados como exageradas en las cuales su objetivo fundamental era trasmitir los sucesos y acontecimientos de la época, las vivencias, las costumbres, vinculadas a la vida cotidiana, a los problemas de la naturaleza y los elementos del folclor las cuales de una forma u otra satisfacen sus más variados intereses y que en la actualidad hacen reír a no pocas personas. La salvaguardia de la cultura tradicional y popular incluye la protección de las tradiciones vinculadas ella y a sus portadores. Cada pueblo posee derechos sobre su propia cultura, pero la conservación de esa cultura suele perder vigor bajo la influencia de la cultura industrializada que difunden los medios de comunicación de masas. Por eso es necesario tomar medidas para garantizar la preservación de obras como las de Palelo, que aún viven en la memoria de los que lo conocieron y tuvieron la posibilidad de disfrutar de sus cuentos.


Título: Pasado, presente y futuro del punto, expresión de cubanía

Nombre y Apellidos de los autores: Gilberto Domínguez Serrano y Kenia Alonso Peña

Institución a la que pertenece: Dirección Municipal de Cultura y Casa de Cultura Enrique Peña, municipio Puerto Padre

La investigación está motivada por la declaración de la UNESCO al Complejo Genérico del Punto como Patrimonio Intangible o Espiritual de la Humanidad y la importancia de mantener estas tradiciones campesinas. Así como revitalizar las principales manifestaciones artísticas que lo componen, como las tonadas, improvisaciones, bailes campesinos, los instrumentos musicales que se utilizan y las variantes de puntos más importantes. El problema está dado en el poco conocimiento en las nuevas generaciones de los valores artísticos y literarios de los componentes del Complejo Genérico del Punto, en nuestra provincia y en nuestro municipio, a pesar del programa de jornadas cucalambeanas promovidas por la Dirección Provincial de Cultura y el Sistema de Casas de Cultura, haciendo el análisis de la carencia en la  zona oriental de instrumentistas del laúd, así como del instrumento, dada la influencia del son cubano que desplaza hacia las zona central y a occidente la tradición de este complejo genérico, donde sí hay un caudal espontáneo, propia de una tradición que no tenemos. Hacemos el análisis del surgimiento de programas radiales en nuestro Municipio, sus primeros cultivadores, así como los logros del Taller de repentismo El Chino Velazqueño en los últimos años, sus integrantes desde su fundación hasta nuestros días.


Título: Peña Café con Son, espacio para promover y preservar el consumo de este género.

Nombre y apellidos del autor: Adalberto Sánchez Pérez

Institución a la que pertenece: Brigada José Martí, Guayacán, Jesús Menéndez, Las Tunas

La preservación y salvaguarda de los valores patrimoniales de la nación cubana es parte de la política cultura de la isla. En este sentido el preservar géneros tradicionales que forman parte del patrimonio inmaterial cubano es una tarea trascendental que se recoge fundamentalmente en los programas de desarrollo cultural y está vinculado a la política cultural cubana que contempla entre sus objetivos: garantizar la preservación y enriquecimiento del patrimonio cultural. También se valoró el Son como género musical tradicional y la importancia de su preservación ante la avalancha de géneros musicales impuestos por los grandes conglomerados de la música comercial. La peña Café con Son es un espacio que intenta promover, preservar y elevar los niveles de consumo de este género. Acerca del rol sociocultural que juega este espacio se desarrolló la presente investigación.


Título: Proyecto cultural comunitario Raíces de San José

Nombre y apellidos del autor: Carmen Ramírez Álvarez

Institución a la que pertenece: Casa de Cultura Tomasa Varona González, municipio Las Tunas

El proyecto Raíces de San José se desarrolla en el municipio Las Tunas y su sede principal es la comunidad de San José. Este es un punto de encuentro para la familia en la comunidad, en el que se crean motivaciones, para el aprovechamiento del tiempo libre con niños, jóvenes y adultos. Se retoman las tradiciones manuales del grupo de mujeres creadoras y brinda además la posibilidad de vincular y fomentar las distintas manifestaciones del arte. La experiencia lleva 12 años de trabajo con logros sólidos que le han valido el reconocimiento en la provincia. Es sede de la fiesta mayor tunera, la Jornada Cucalambeana y su talento artístico apoya a las que se realizan además a nivel municipal e institucional. La preservación de nuestras tradiciones más auténticas hoy constituye una prioridad, como parte importante en la formación de un joven comprometido con la Revolución, de sólidas convicciones patrias, valores que le permitan engrandecer el sentido de pertenencia, la defensa de sus costumbres arraigadas en la cultura campesina.


Título: Sandra Fernández. Una diva de la canción cubana

Nombre y apellidos del autor: Gilberto Domínguez Serrano

Institución a la que pertenece: Casa de Cultura Enrique Peña, municipio Puerto Padre

Sandra Fernández  ha interpretado todos los géneros de la música popular cubana, con marcado énfasis en el repertorio de la música campesina con 38 años de vida artística y en este largo trayecto ha participado en diversos programas de radio y televisión, eventos, galas, grabaciones musicales y sin lugar a dudas con récord de participación en todas las jornadas cucalambeanas, desde su creación, ha recibido varios reconocimientos por interpretar las piezas más auténticas del repertorio en la música campesina. Ha participado en varias giras internacionales junto a agrupaciones populares como Caisimú y Los Suri, que la llevaron a varios países de Europa, Japón y México. Ha formado parte además de otras agrupaciones musicales del género tradicional campesino, agrupaciones vocales como el cuarteto de Gerardo Corredera, el conjunto Copacabana y la Orquesta Embajadores del Ritmo. Posee varias placas conmemorativas Juan Nápoles Fajardo, el Laúd del Cucalambé, medalla por más de 25 años de quehacer artístico. Considerada personalidad de la cultura en Puerto Padre, ha participado en más de un centenar de semanas de la cultura en diversos municipios y provincias. Se mantiene activa en la programación con una Peña permanente durante dieciséis años en la Casa de Cultura Enrique Peña. De esta forma se reconoce la obra artística de una diva de la canción cubana que ha dado lo mejor de su arte al pueblo que la quiere y respeta por su talento.


Título: Sistema de acciones de promoción cultural de la danza La Guinea para el desarrollo cultural de la comunidad escolar ESBU 30 de diciembre del municipio Jobabo

Nombre y Apellidos de la autora: Yennys López Quiñones

Institución a la que pertenece: Dirección Municipal de Educación, Jobabo

La defensa de la identidad cultural es imprescindible en el desarrollo constante de la cultura cubana. Conservar las costumbres, creencias y ritos de nuestros ancestros se convierte en una necesidad de todos los miembros de la sociedad, esos legados culturales son trasmitidos de una generación a otra con el objetivo de su conservación futura. La cultura cubana es fruto de un proceso de transculturación, por lo que en nuestras raíces existen antecedentes de culturas foráneas que forman parte de nuestro patrimonio inmaterial. Aunque los principales aportes se basaron en África y España, la nación de Haití también forma parte de ese ajiaco cultural de la cultura cubana.  Un ejemplo de continuación de la herencia cultural haitiana en Jobabo lo constituye la danza “La Guinea” introducida por los haitianos en la primera mitad del siglo XX en la comunidad de Bracito. El instructor de arte, promotor y organizador de la actividad cultural masiva, colabora en la preservación de nuestras tradiciones culturales, por lo que el desarrollo de acciones de promoción cultural de la danza La Guinea para el desarrollo cultural de la comunidad escolar ESBU 30 de diciembre del municipio Jobabo, constituye una experiencia que favorece en gran medida a la salvaguarda de las expresiones culturales como parte de la identidad cultural. 


Título: Raíces Soneras, grupo portador de tradiciones campesinas

Nombre y apellidos del autor: Danny Concepción Morales

Institución a la que pertenece: Casa de Cultura Eusebio Valera Pérez, municipio Majibacoa

El grupo portador Raíces Soneras, fiel representante del Son en la cultura popular tradicional de la provincia Las Tunas, aporta en su forma más auténtica, sus cantos, bailes y el empleo de sus instrumentos musicales característicos como son: La Maraca Cartapila y La Tumbandera que muy pocos grupos cultivadores del Son los emplean en la actualidad. Esta nombrada familia portadora ha radicado siempre en la comunidad de San Joaquín y barrios cercanos perecientes al municipio Majibacoa. La vigencia de este grupo y su importancia para el enriquecimiento de la cultura nacional, se demuestra en el legado de sus ancestros trasmitido una generación a otra. Esta familia dada su transcendencia y proyección de sus tradiciones y sus elementos tienen incidencia en el desarrollo cultural provincial y nacional sobre una base popular. Conserva las tradiciones legadas hace más de una centuria. Constituye eslabón fundamental en el progreso sociocultural de la cultura tunera. Es un fiel representante de la cultura popular tradicional en la localidad de Majibacoa. Ha transmitido de una generación a otra su historia y tradiciones, conservando con autenticidad su música, cantos y bailes, por eso muestran la relevancia y fortaleza, como grupo portador dentro del desarrollo cultural en la comunidad de San Joaquín.