Finaliza edición 53 de uno de los eventos identitarios más antiguos de Cuba
La 53 Jornada Cucalambeana dijo adiós y a los amantes de la tradición nos quedó el sabor del intercambio cultural entre las naciones. Las bondades de la tecnología y el empuje de un grupo de gestores hicieron que el Guateque Mayor de Cuba mostrara en su edición online la obra de cultores de 18 países en una fiesta de idiosincrasia que honró el 191 cumpleaños de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé) y el 95 del grupo portador Petit Dancé.
Entre los que hicieron posible la materialización de ese sueño figura Leonel José Pérez Peña, conocido por El Guajiro de Limones, quien afirma que la Cucalambeana es un símbolo de la cultura cubana. Él se ha entregado a la realización de materiales audiovisuales como Monte soy, que refleja las expresiones artísticas del evento, y a fortalecer su labor como promotor cultural.
Defender la vida y obra del autor de Rumores del Hórmigo
es otro de sus objetivos, por eso estudia su historia para afirmar con
vehemencia elementos como estos: “Injustamente hay quienes ubican a El
Cucalambé como el que hizo el registro de la flora y la fauna en Cuba en
sus textos y, aunque es verdad, no es lo único que hizo. Él tuvo un
pensamiento ilustrado y trascendió porque independientemente de su
preparación, su obra fue inmensamente popular. Además, fue el primer
poeta romántico cubano que dijo el vocablo Patria en su obra, incluso
antes que José Martí en Abdala.
Recordemos a ese poema llamado Hatuey y Guarina,
cuando dijo: “Tolera y sufre, bien mío, / de tu fortuna el azar, / pues
también sufro al dejar/ las riberas de tu río, / siento dejar tu bohío/
silvestre flor de Birama/ y aunque mi pecho te ama, / tengo que ser ¡oh
dolor!/ sordo a la voz del amor/ porque la Patria me llama”.
A 191 años del natalicio del cantor de Rufina todavía su legado
sigue vivo en las nuevas generaciones de poetas. Over caballero
Hernández, especialista de repentismo y música campesina de la casa
iberoamericana de la décima El Cucalambé comentó sobre la Cucalambeana
que le rinde honores:
“Esta edición online contó con la participación
de figuras como Tomasita Quiala, Emiliano Sardiñas, José Antonio Iznaga
(El Jilguerito de Cienfuegos), Orismay Hernández, Sindy Manuel Torres y
Luis Paz (Papillo), quienes compartieron videos, además de aficionados
de todas las casas de cultura de nuestra provincia y de otros
territorios cubanos. Fue una experiencia bonita, a la que se sumaron
amigos de México, Colombia, Chile y otros países”.
Por su parte Ramón Batista, director de la Casa Iberoamericana de
la Décima, afirmó: “Este es uno de los eventos de identidad más
antiguos de Cuba. Todavía recordamos a Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí),
Adolfo Alfonso, Rigoberto Rizo, Pepe Ramírez, Chanchito Pereira y otras
personalidades que estuvieron en esos inicios y dejaron su impronta.
“La Cucalambeana ha sembrado una tradición que defienden hoy las
nuevas generaciones de poetas. ¿Cuántos no han cantado las décimas de El
Cucalambé sin saber que son de su autoría? Este espacio es vital para
la Cultura cubana”.
Uno de los asiduos participantes en la Fiesta Suprema del
Campesinado cubano es el repentista Emiliano Sardiñas, pues lleva 27
años asistiendo al convite. Gracias a las bondades de las nuevas
tecnologías 26 Digital conversó con él.
“Qué bueno que se haya realizado esta edición online
a pesar de la pandemia porque hay hábito de compartir, conversar,
cantar y mantener viva una tradición que identifica a Las Tunas y al
patrimonio de la música tradicional campesina. Ya volveremos a juntarnos
el año próximo”, afirmó.